viernes, 1 de mayo de 2015



 CHINO SANTANDEREANO 



Resultado de imagen para chino santandereano


Es una raza bovina criolla, antigua, que se origina de los animales procedentes del viejo Continente hace 500 años traída por los colonizadores españoles, de color entre rojizo y amarillo, de pelaje fino, y con gran capacidad para el trabajo pesado.

Excelente para el trabajo por su fortaleza para la carga y tiro, pero también capaz de producir carne y leche de alta calidad.
 
Esas son solo algunas de las caracteristicas mas destacadas del ganado de raza chino santandereano que por estos di?as lucha con su pasado para no desaparecer pues se estima que actualmente existen cerca de 300 ejemplares en el departamento de Santander.


Chino santandereano Colombia

Lo que se pretende es promover y aumentar la calidad de ejemplares
tanto en Santander como en algunas zonas de Antioquia.


Esas son solo algunas de las caracteristicas mas destacadas del ganado de raza chino santandereano que por estos di?as lucha con su pasado para no desaparecer pues se estima que actualmente existen cerca de 300 ejemplares en el departamento de Santander.


Con el propósito de proteger al chino santandereano, hace un mes representantes de los productores de Santander, Fedegan, Aso criollo, la Secretaria de Agricultura de Santander y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, conformaron una mesa técnica en el municipio de San Gil, en la que se evaluaron algunas propuestas para rescatar esta raza de las fauces de la extinción. Lo que se pretende es promover y aumentar la cantidad de ejemplares tanto en Santander como en algunas zonas de Antioquia. ( Buscarán multiplicar número de bovinos de chino santandereano)


Quienes aun conservan ejemplares, son un puñado de privilegiados productores que tienen presente la historia de la raza desde hace muchas generaciones. 

Es el caso de don Benjamín Afanador que tiene su ganado en la finca Paramera de la vereda El Salitre que hace parte del municipio de Barichara. De 70 animales, 53 son chino santandereano. “Esta finca fue una de las pioneras de la raza, es un tema ancestral. Era de la familia Patiño que se caracterizo? por décadas como criadora del chino, con reconocimientos y medallas obtenidas en certa menes departamentales y nacionales, pero llego el día en que los estímulos se acabaron y estos animales comenzaron a desaparecer del paisaje. Yo adquirió la finca en 1994 con el fin de mantener la pureza del chino”.


 Las caracteristicas de un ganado productivo y dócil por excelencia, eran tan evidentes que don Benjamín no podía permitir que desapareciera. “En el 94 tenia entre 40 y 45 cabezas de chino, un toro muy bonito y cerca de 28 novillos y terneros. Que? mansedumbre, especialmente para el orden? o también cuando había una vaca recién parida e incluso cuando se enfermaban. Si los comparamos con los cebues, ahorramos costos en el manejo. La producción de leche es muy buena. Cada uno me produce entre 5 y 9 litros diarios, adema?s son doble propósito, la carne es muy apetecida, porque es abundante y viene con poco hueso, es blanda. Es una raza que por ser antigua es la mas aclimatada en la región y como si fuera poco es mas resistente a las enfermedades”, comento? Benjamín Afanador.


Según Carlos Lucero, investigador de Corpoica y Coordinador del Banco de Germoplasma Animal, esta raza contribuyo al desarrollo de la región por su fuerza y producción. “Hace un año se propuso la conservación de esta raza, teniendo en cuenta el peligro de vulnerabilidad actual en el que se encuentra. Existen menos de 1.000 animales en reproducción, condición que según la FAO la clasifica como una raza en peligro de extinción”, explico? Lucero.

A partir de este año se destinaron recursos para iniciar un proceso de documentación de la raza y establecer relación con los productores actuales. Corpoica va a iniciar con actividades de caracterización de la raza y con la creación de un banco de ADN que permita mediante herramientas moleculares establecer el grado de consanguinidad de la población. ( El círculo de excelencia ‘Chino Santandereano’ se convierte en referente regional)


De esta manera se puede establecer la variabilidad genética de los animales escogidos y dirigir los apareamientos con el fin de evitar que se incrementen los indices de parentesco. Igualmente, se tiene previsto la congelación de material seminal a reproductores con el propósito de preservar ese material genético en el Banco de germoplasma invito para que pueda ser utilizado en la reproducción y repoblamiento de la raza. Corpoica tiene previsto para los próximos años iniciar el proceso de conformación de un núcleo de conservación de la raza integrado al Sistema Nacional de Bancos de Germoplasma del país.

Cuando escuchamos la historia de un productor como Carlos Rueda, entendemos que estamos frente a un patrimonio familiar que data de hace 200 años. Este productor recibido? un legado que desde hace 25 años mantiene. Hoy son 80 ejemplares del chino santandereano que engrandece la producción en San Gil y sus alrededores. Y la historia la tiene muy presente. “Hace 500 años comenzó? su proceso de formación en el país en nuestras tierras santandereanas, en la vereda La China. En 1935 cuando llego? el Cebu?, este dio origen al F1 ideal para algunos en la producción doble propósito, nunca se valoro? que el 50 % de su raza era criolla”, relata Rueda.
Para don Carlos, sus “chinos” son especiales porque se adaptan a las condiciones climaticas extremas.

“Llevamos 6 meses de sequía y el ganado se mantiene fuerte. Mis toros pueden servir hasta 12 o 13 años y resisten mejor las enfermedades.

 Ahora, valiendonos también de la tecnología en sistemas, empleamos un software con el que monitoreamos algunas caracteristicas del animal como la edad de destete que es a los 8 meses”, afirma orgulloso este productor santandereano. ( Beneficios de las razas criollas en los cruzamientos)
 
Carlos Rueda, es un verdadero logro la conformación de la mesa técnica que busca darle mayor impulso a la especie, capacitar a los productores, y finalmente garantizar que se utilice este recurso genético en favor de la ganadería nacional.


UN CHINO CON HISTORIA
 
El proceso de difusión de bovinos traídos al nuevo mundo, se inicio entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI con los conquistadores españoles. El cruce entre bovinos de la península ibérica de las razas Gallega, Andaluza Negra, Pirenaica, Tundaca, Berrenda Andaluza, Cacerena y Murciana dio origen a las razas criollas que se adaptaron a las condiciones tropicales del medio en el que evolucionaron, desarrollando caracteristicas fisiológicas propias. Se considera que el chino proviene de las razas Gallega, Tundaca y Pirenaica, aunque no solo estas tuvieron influencia en el chino, también otras criollas como el Casanaren o, el Venezolano Limonero y el Costeño con Cuernos (Costa Atlántica). 

Entre las caracteristicas mas sobresalientes están su constitución vigorosa y sana dada por su adaptabilidad a zonas montañosas con altas temperaturas, sin embargo, no sufre de estrés calor como otras razas de zonas templadas; tiene capacidad para soportar la pobreza de los suelos y los pastos de Santander, y digiere fácilmente los forrajes toscos. Es rentable en relación con los costos de producción, alta tolerancia a las enfermedades; longevidad, baja mortalidad y morbilidad, así como alta fertilidad.

Algunos animales pueden llegar a vivir hasta 20 años o mas, como es el caso del productor Benjamín Afanador quien disfruta de tener un ejemplar con una veintena de años y continua recibiendo tantos beneficios. (¿Hay racismo en la ganadería colombiana?)
 
 
 Adaptabilidad.  La adaptabilidad es la aptitud de un organismos para vivir en armonía con su ambiente, por eso debe considerarse en primer lugar como un fenómeno biológico, resultado de una interacción de procesos fisiológicos.

Es la capacidad que ha creado el individuo para adaptarse a condiciones adversas, ya sean por factores climatológicos, pues como es bien sabido las  zonas montañosas donde se desarrolla este ganado son zonas de  altas temperaturas no encontrándose animales con síntomas de estrés calórico, tan común en las razas propias  de las zonas templadas, esto es debido a la conformación corporal que ha adquirido, como es su pelo ralo y corto, que son signos de su eficiencia orgánica en la lucha contra el calor ambiental.          

Otro punto de adaptabilidad trata, sobre la capacidad que ha creado el animal para soportar la pobreza de los suelos y por ende de los pastos, los cuales se observan en la topografía accidentada del departamento Santandereano.

El ganado Chino ha creado la capacidad de digerir forrajes toscos, supliendo las necesidades básicas para la supervivencia.

Generalmente las razas adaptadas se caracterizan por los siguientes signos de eficiencia:

Mínimo estrés frente a factores adversos; alta rentabilidad en relación con los costos de manejo de la nutrición; alta tolerancia a las enfermedades, especialmente parasitarias; longevidad; baja mortalidad; baja morbilidad; alta fertilidad.

ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DE LA LECHE

Hemos creído conveniente hacer un estudio sobre la composición físico – química de la leche del ganado criollo Chino, para determinar las propiedades nutritivas y su valor, ya sea para consumo humano o animal.  En la tabla 1  se presentan los resultados de esos análisis en forma comparativa con los de otras razas de leche y carne.

 En cuanto a la comparación del porcentaje de grasa del ganado criollo frente a las razas especializadas en la producción de leche vemos que se encuentra por debajo de los promedio de estas, teniendo poca diferencia con la raza Holstein friesian en 0.4% existiendo una mayor diferencia con las demás razas.

En el porcentaje de proteína, este se encuentra por encima de los promedio de las razas Holstein friesian, pardo suizo, Ayrshire y Cebú encontrando alto el porcentaje de proteína con relación al de la grasa.  


CONCLUSIONES
 Las razas criollas tienen un papel importante dentro del contexto ganadero, pero como función  principal es la agremiación, con el compromiso principal de sacar adelante un proyecto el cual, es preservar las razas criollas, ya conocemos sus beneficios, principalmente en los cruces, a nivel mundial se consideran un hecho el vigor Híbrido, nosotros poseemos gran cantidad de ganado cebuinos, y los mismos cebuistas, ya preguntan por semen de ganado criollo, ya sea Chino, Hartón o Blanco Orejinegro.

Tenemos que entrar en un programa de divulgación masiva, a nivel de estudiantes de universidades, días de campo, ganaderos en las zonas de influencia y la parte mas importante, crear el Banco de Semen.